Impacto de los estiramientos estáticos en el rendimiento muscular antes una actividad física
Entre todas las publicaciones científicas sobre los estiramientos, 3 (y más en realidad) en los últimos 20 años han resultado sorprendentes y que van al revés del sentido común.
-
“Acute Effects of Stretching on the Neuromechanical Properties of the Triceps Surae Muscle Complex” publicado en Journal of Strength and Conditioning Research en 2002.
-
“Acute effects of static stretching on peak torque, mean power output, electromyography, and mechanomyography” publicado en Journal of Applied Physiology en 2008.
- “Acute Effects of Dynamic Stretching, Static Stretching, and Light Aerobic Activity on Muscular Performance in Women” de 2009
¿Qué nos dicen sobre los estiramientos cada uno de estos estudios?
Acute Effects of Stretching on the Neuromechanical Properties of the Triceps Surae Muscle Complex:
Traducción: “Efectos agudos del estiramiento en las propiedades neuro-mecánicas del complejo muscular tríceps sural.”
El estudio “Acute Effects of Stretching on the Neuromechanical Properties of the Triceps Surae Muscle Complex”, publicado en el Journal of Strength and Conditioning Research en 2002, evaluó los efectos del estiramiento previo al ejercicio en la contracción muscular y el rendimiento en un grupo de jóvenes varones. El estudio consistió en medir la fuerza máxima, la potencia, la velocidad de contracción y la capacidad de contraerse de manera explosiva en los músculos tríceps sural antes y después de una sesión de estiramiento estático.
Los resultados del estudio mostraron que el estiramiento previo al ejercicio redujo significativamente la fuerza máxima y la potencia en los músculos tríceps sural, pero no tuvo un efecto significativo en la velocidad de contracción o la capacidad de contraerse de manera explosiva. Los autores concluyeron que el estiramiento previo al ejercicio puede tener un efecto negativo en el rendimiento en actividades que requieren la contracción máxima o explosiva de los músculos.
Acute effects of static stretching on peak torque, mean power output, electromyography, and mechanomyography:
Traducción: “Efectos agudos del estiramiento estático en el torque máximo, la potencia media, la electromiografía y la mecanomiografía.”
El estudio “Acute effects of static stretching on peak torque, mean power output, electromyography, and mechanomyography”, publicado en el Journal of Applied Physiology en 2008, evaluó los efectos del estiramiento previo al ejercicio en la contracción muscular y el rendimiento en un grupo de hombres jóvenes. El estudio consistió en medir la fuerza máxima, la potencia, la actividad eléctrica y la actividad mecánica de los músculos isquiotibiales antes y después de una sesión de estiramiento estático.
Los resultados del estudio mostraron que el estiramiento previo al ejercicio redujo significativamente la fuerza máxima, la potencia, la actividad eléctrica y la actividad mecánica de los músculos isquiotibiales. Los autores concluyeron que el estiramiento previo al ejercicio puede tener un efecto negativo en la contracción muscular y el rendimiento en actividades que requieren la contracción máxima.
Acute Effects of Dynamic Stretching, Static Stretching, and Light Aerobic Activity on Muscular Performance in Women:
Traducción: “Efectos agudos del estiramiento dinámico, estiramiento estático y actividad aeróbica ligera en el rendimiento muscular en mujeres.”
Este estudio “Acute Effects of Dynamic Stretching, Static Stretching, and Light Aerobic Activity on Muscular Performance in Women” evalúa los efectos de diferentes tipos de calentamiento en el rendimiento muscular en mujeres. El estudio comparó los efectos del estiramiento dinámico, estiramiento estático y actividad aeróbica ligera en la fuerza máxima, la potencia y la velocidad de contracción en los músculos isquiotibiales. Los resultados del estudio mostraron que el estiramiento dinámico y la actividad aeróbica ligera tuvieron un efecto positivo en el rendimiento muscular, mientras que el estiramiento estático tuvo un efecto negativo. Los autores concluyen que el estiramiento dinámico y la actividad aeróbica ligera son más efectivos para mejorar el rendimiento muscular en comparación con el estiramiento estático en mujeres.
¿Qué podemos concluir de estos estudios?
Los 3 estudios mencionados que proporcionan información sobre los efectos del estiramiento previo al ejercicio en la contracción muscular y el rendimiento sugieren que el estiramiento estático previo al ejercicio puede tener un efecto negativo en la contracción muscular y el rendimiento en algunas actividades, especialmente aquellas que requieren la contracción máxima o explosiva de los músculos.
Es importante tener en cuenta que estos estudios tienen limitaciones y deben ser interpretados con precaución. Cada uno de estos estudios tiene un enfoque y un diseño específico y los resultados pueden variar dependiendo del tipo de estiramiento, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad física. Además, existe una gran cantidad de estudios con resultados diferentes, algunos recomiendan beneficios del estiramiento previo al ejercicio.
Nuestra web trata de running y medio fundo, no de deportes con explosividad y fuerza como el 100 m o el futbol.
Lo cierto es que nuestras rutinas de entrenamiento y de calentamiento antes de una sesión o una competición son costumbres más que certitudes científicas.
Este artículo no tiene por objetivo de cambiar a sus costumbres, únicamente de poner en la mesa elementos que en caso de problema puede dar una pista par modificar elementos en vuestras preparaciones.
El importante tener en cuenta la evidencia científica en conjunto y considerar factores individuales como el objetivo, la actividad, los antecedentes y la condición física, antes de tomar una decisión sobre el estiramiento previo al ejercicio.
Referencias:
-
“Acute Effects of Stretching on the Neuromechanical Properties of the Triceps Surae Muscle Complex”
- “Acute Effects of Dynamic Stretching, Static Stretching, and Light Aerobic Activity on Muscular Performance in Women”


Autor: Laurent Colas.
Entrenador de mediofondo y fundador de la web Manolo running coach