Impactos de dietas totales o parcieles despues de la digestion en personas en sobrepesos

Impactos de dietas totales o parciales después de la digestión en personas en sobrepesos

Análisis de la publicación "Efectos inmediatos de la restricción total y parcial de energía en el metabolismo postprandial en personas con sobrepeso u obesidad"

Fuente:

"Investigation into the acute effects of total and partial energy restriction on postprandial metabolism among overweight/obese participants"  De:  Rona Antoni Kelly L Johnston Adam L Collins M Denise Robertson 

https://www.cambridge.org/core/journals/british-journal-of-nutrition/article/investigation-into-the-acute-effects-of-total-and-partial-energy-restriction-on-postprandial-metabolism-among-overweightobese-participants/53531AD2D87F6EAF46882955EC832A80

 

analisis y opiniones relojes deportivos
i-run.es, especialista running desde 2007

 

Dieta, obesidad y tasa metabólica basal

La publicación "Investigación sobre los efectos agudos de la restricción total y parcial de energía en el metabolismo postprandial** en participantes con sobrepeso/obesidad" es relevante para comprender la relación entre la restricción de energía y el metabolismo basal.

La tasa metabólica basal (TMB) es la cantidad de energía que el cuerpo necesita para mantener funciones básicas en reposo, como la respiración, la circulación sanguínea y el funcionamiento de los órganos. Es un factor importante para el equilibrio energético y el control del peso corporal.

La investigación examinó cómo la restricción total y parcial de energía afecta el metabolismo después de las comidas en personas con sobrepeso u obesidad. Los resultados obtenidos en el estudio proporcionaron información sobre cómo estas formas de restricción energética pueden influir en la tasa metabólica basal y en la forma en que el cuerpo procesa los nutrientes después de la ingesta de alimentos.

Se observó que la restricción total de energía tuvo un impacto significativo en la tasa metabólica basal después de las comidas, lo que indica una disminución en el gasto energético. Por otro lado, la restricción parcial de energía mostró efectos menos pronunciados en el metabolismo postprandial.

Estos hallazgos sugieren que la restricción total de energía puede tener un impacto más marcado en la TMB, lo que puede deberse a mecanismos adaptativos del cuerpo para preservar la energía durante el ayuno total. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos resultados se basan en la investigación específica realizada y pueden variar en diferentes contextos y poblaciones.

Comprender cómo la restricción de energía afecta la tasa metabólica basal es relevante para abordar la pérdida de peso y la salud metabólica en personas con sobrepeso u obesidad. Estos conocimientos pueden ayudar en el diseño de estrategias de alimentación y programas de control de peso más efectivos y personalizados, considerando los efectos sobre la TMB y el metabolismo postprandial.

 

Estudio de la publicación

Resumen:

Este artículo examina los efectos inmediatos de la restricción total y parcial de energía en el metabolismo después de las comidas en personas con sobrepeso u obesidad. El objetivo fue comprender mejor cómo estas formas de ayuno pueden influir en la forma en que nuestro cuerpo metaboliza los alimentos que consumimos. Los resultados de este estudio proporcionan información útil para aquellas personas que buscan perder peso y mejorar su salud metabólica.

Introducción:

La obesidad y el sobrepeso son problemas de salud importantes en todo el mundo. Se han propuesto numerosos enfoques, como la restricción calórica, para promover la pérdida de peso y mejorar la salud metabólica. El ayuno es uno de estos enfoques que ha generado un interés creciente. Sin embargo, es importante comprender los efectos específicos del ayuno en el metabolismo para evaluar su eficacia.

Métodos:

En este estudio, reclutamos un grupo de participantes con sobrepeso u obesidad. Los participantes se dividieron en dos grupos: un grupo sometido a restricción total de energía y otro grupo sometido a restricción parcial de energía. Se realizaron mediciones del metabolismo postprandial**, es decir, cómo reacciona el cuerpo después de una comida, antes y después de cada período de ayuno.

Resultados:

Nuestros resultados mostraron que la restricción total y parcial de energía tuvo efectos diferentes en el metabolismo postprandial. En el grupo de restricción total, observamos una disminución significativa en el metabolismo basal después de las comidas, lo que indica una reducción en el gasto energético. Por otro lado, el grupo de restricción parcial mostró efectos menos pronunciados en el metabolismo postprandial.

Discusión:

Estos resultados sugieren que la restricción total de energía puede tener un impacto más importante en el metabolismo postprandial que la restricción parcial. Esto puede deberse a mecanismos adaptativos del cuerpo para preservar la energía durante el ayuno total. Estas observaciones destacan la importancia de tener en cuenta las características individuales y los objetivos específicos al prescribir dietas de ayuno.

Conclusión:

Este estudio resalta los efectos inmediatos de la restricción total y parcial de energía en el metabolismo postprandial en personas con sobrepeso u obesidad. Los resultados enfatizan la importancia de personalizar los enfoques de ayuno según los objetivos individuales. Se necesitan más investigaciones para comprender mejor los mecanismos subyacentes y evaluar los efectos a largo plazo del ayuno en la pérdida de peso y la salud metabólica.

dieta metabolismo basal

 

¿Qué es el metabolismo postprandial? **

El metabolismo postprandial se refiere a los procesos metabólicos que ocurren en el cuerpo después de una comida, durante el período de digestión, absorción y transformación de los nutrientes provenientes de la alimentación. Engloba un conjunto de reacciones químicas complejas que permiten al cuerpo descomponer los macronutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas) en moléculas más pequeñas y utilizarlas como fuente de energía o almacenarlas para un uso posterior.

Después de una comida, el sistema digestivo descompone los alimentos en nutrientes como glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. Estos nutrientes luego son absorbidos por las células del intestino y transportados a los tejidos y órganos del cuerpo. El metabolismo postprandial incluye procesos como la glucólisis (degradación de la glucosa), la lipogénesis (síntesis de grasas), la neoglucogénesis (producción de glucosa a partir de fuentes no glucídicas), la proteosíntesis (síntesis de proteínas) y otras reacciones metabólicas relacionadas con la utilización, almacenamiento y regulación de la energía proveniente de los alimentos.

El metabolismo postprandial está regulado por varias hormonas, incluyendo la insulina, que es liberada por el páncreas en respuesta al aumento de la glucemia después de una comida. La insulina favorece la absorción de glucosa por las células, estimula la síntesis de proteínas y la acumulación de grasas. Otras hormonas como el glucagón, la leptina y la grelina también desempeñan un papel en la regulación del metabolismo postprandial.

Estudiar el metabolismo postprandial permite comprender cómo los diferentes tipos de alimentos, las dietas y las condiciones metabólicas influyen en la forma en que nuestro cuerpo utiliza y almacena la energía proveniente de las comidas. Esto puede tener implicaciones en el manejo del peso, la prevención de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2 y la optimización de la salud metabólica en general.

 

analisis y opiniones relojes deportivos
i-run.es, especialista running desde 2007