Plan entrenamiento trail y montaña de 15 a 25km, 3 sesiones, 8 semanas. VAM < 16km/h. Desnivelado positivo 1000m Plan entrenamiento trail y montaña de 15 a 25km en 8 semanas diseñado para corredores con VAM inferior a 16km/h y descargable en
Plan entrenamiento trail 15 a 25 km, d+ 1000m, VAM>16km/h
Plan entrenamiento trail y montaña de 15 a 25km de distancia, 3 sesiones, 8 semanas VAM > 16km/h, desnivelado positivo 1000m Plan entrenamiento trail y montaña de 15 a 25km en 8 semanas diseñado para corredores avanzados con VAM superior
Plan entrenamiento trail 26 a 35 km, d+ 1500m, VAM<16km/h
Plan entrenamiento Trail y montaña de 26 a 35 km, 3 sesiones, 8 semanas VAM < 16km/h Desnivelado positivo 1500m Plan entrenamiento trail y montaña de 26 a 35km en 8 semanas diseñado para corredores intermedios con VAM inferior a
Plan entrenamiento trail 26 a 35 km, d+ 1500m, VAM>16km/h
Plan entrenamiento Trail y montaña de 26 a 35 km, 3 sesiones, 8 semanas VAM > 16km/h, desnivelado positivo sesión 1500m Plan entrenamiento trail y montaña de 26 a 35km en 8 semanas diseñado para corredores avanzados con VAM superior
Plan entrenamiento trail 36 a 42 km, d+ 2000m, VAM<16km/h
Plan entrenamiento trail y montaña de 36 a 42 km, 3 sesiones, 10 semanas, VAM < 16km/h, desnivelado positivo 2000m Plan entrenamiento trail y montaña de 36 a 42km en 10 semanas diseñado para corredores intermedios con VAM inferior a
Plan entrenamiento trail 36 a 42 km, d+ 2000m, VAM>16km/h
Plan entrenamiento trail y montaña de 36 a 42 km, 3 sesiones, 10 semanas, VAM > 16km/h, desnivelado positivo 2000m Plan entrenamiento trail y montaña de 36 a 42km en 10 semanas diseñado para corredores avanzados con VAM superior a
Plan entrenamiento trail 43 a 55 km, d+ 2500m, VAM<16km/h
Plan entrenamiento trail y montaña de 43 a 55 km, 3 sesiones, 8 semanas VAM < 16km/h, desnivelado positivo 2500m Plan entrenamiento trail y montaña de 43 a 55km en 8 semanas diseñado para corredores intermedios con VAM inferior a
Plan entrenamiento trail 43 a 55 km, d+ 2500m, VAM>16km/h
Plan entrenamiento trail y montaña de 43 a 55 km, desnivelado +2500m, 3 sesiones, 8 semanas VAM > 16km/h Plan entrenamiento trail y montaña de 43 a 55km en 8 semanas diseñado para corredores intermedios con VAM superior a 16km/h y descargable
Plan entrenamiento trail 56 a 70 km, d+ 3000m, VAM<16km/h
Plan entrenamiento trail y montaña de 56 a 70 km, 3 sesiones, 11 semanas, VAM < 16km/h, desnivelado positivo 3000m Plan entrenamiento trail y montaña de 56 a 70km en 11 semanas diseñado para corredores intermedios con VAM inferior a
Plan entrenamiento trail 56 a 70 km, d+ 3000m, VAM>16km/h
Plan entrenamiento trail y montaña de 46 a 70 km de distancia, 3 sesiones, 11 semanas, VAM > 16km/h, desnivelado positivo 3000m Plan entrenamiento trail y montaña de 56 a 70km en 11 semanas diseñado para corredores avanzados con VAM
Plan de Entrenamiento Trail: 3 Sesiones por Semana
El trail running es una disciplina que combina resistencia, técnica y amor por la naturaleza. Para muchos corredores, encontrar tiempo para entrenar puede ser un desafío, pero un plan de entrenamiento trail de 3 días por semana es una solución ideal para progresar sin comprometer otros aspectos de la vida diaria. En estos consejos, exploraremos cómo se estructura un plan efectivo y todas las infomaciones para alcanzar su objetico.
¿Por qué elegir un plan de entrenamiento trail de 3 días por semana?
Un plan de entrenamiento trail de 3 sesiones por semana es perfecto para quienes tienen un horario ajustado pero desean mejorar su rendimiento en montaña. Este enfoque se centra en:
- Calidad sobre cantidad: Cada sesión tiene un propósito específico (resistencia, técnica o intensidad).
- Prevención de lesiones: La menor frecuencia reduce el riesgo de sobrecarga física.
- Flexibilidad: Es fácil de adaptar según el nivel del corredor y los objetivos personales.
Además, este tipo de plan es ideal tanto para corredores principiantes como para aquellos que buscan optimizar su preparación para carreras cortas y largas (15 a 70 km) con desniveles moderados.
Estructura general del plan: 3 días clave
Un buen entrenamiento trail de 3 días por semana debe incluir:
- Sesión 1: Resistencia aeróbica (Footing largo)
- Objetivo: Mejorar la capacidad aeróbica y acostumbrarse a correr durante largos periodos.
- Ejemplo: Salida de 1h30 a ritmo moderado en terreno tipo trail con desnivel acumulado entre +300m y +500m.
- Sesión 2: Trabajo técnico (Cuestas o fuerza específica)
- Objetivo: Fortalecer los músculos clave para subidas y descensos.
- Ejemplo: Series en cuestas (6x1 minuto al 90% VAM con recuperación en bajada).
- Sesión 3: Entrenamiento fraccionado (Mejora de la VAM)
- Objetivo: Aumentar la velocidad y la capacidad anaeróbica.
- Ejemplo: Intervalos cortos (8x45 segundos al 95% VAM con 1 minuto de recuperación).
Ejemplo de plan de entrenamiento trail para principiantes (8 semanas)
A continuación, presentamos un ejemplo práctico para quienes desean iniciarse en el trail running con solo tres días de entrenamiento semanales:
Semanas 1-4: Construcción de base
- Día 1: Footing suave (45 minutos a ritmo cómodo).
- Día 2: Series en cuestas cortas (6x30 segundos al 90% VAM con recuperación bajando).
- Día 3: Tirada larga (1h15 en terreno variado con +300m desnivel).
Semanas 5-7: Intensificación
- Día 1: Footing progresivo (40 minutos aumentando ritmo cada 10 minutos).
- Día 2: Cuestas largas (6x1 minuto al 90% VAM con recuperación activa).
- Día 3: Tirada larga (2 horas con +500m desnivel acumulado).
Semana 8: Descarga
- Reducción del volumen e intensidad para llegar descansado a una posible competición:
- Día 1: Footing suave (30 minutos).
- Día 2: Series ligeras (4x30 segundos al 85% VAM).
- Día 3: Tirada corta (1 hora en terreno fácil).
Consejos prácticos para principiantes
Si eres nuevo en el trail running, estos consejos te ayudarán a sacar el máximo partido a tu plan:
- Adapta las sesiones a tu nivel físico actual:
- Si no puedes correr todo el tiempo, alterna tramos caminando.
- Comienza con desniveles suaves y aumenta progresivamente.
- Invierte en buen equipamiento:
- Usa zapatillas específicas para trail con buen agarre.
- Considera llevar bastones si el desnivel es significativo.
- Prioriza la recuperación:
- Duerme bien y realiza estiramientos después de cada sesión.
- Incorpora días de descanso activo como caminatas suaves o yoga.
- Nutrición e hidratación adecuadas:
- Lleva agua y snacks energéticos durante las tiradas largas.
- Consume carbohidratos antes y después del entrenamiento.
Errores comunes a evitar
Para maximizar los beneficios del plan, evita cometer estos errores frecuentes:
- Entrenar demasiado rápido o sin respetar los ritmos recomendados.
- Ignorar los descansos necesarios entre sesiones.
- No preparar el cuerpo adecuadamente para el desnivel técnico.
Beneficios del plan a largo plazo
Un programa estructurado como este no solo te prepara para carreras específicas sino que también mejora tu condición física general. Entre los beneficios destacan:
- Mayor resistencia aeróbica para afrontar distancias más largas.
- Mejor capacidad técnica en terrenos accidentados.
- Adaptación muscular al esfuerzo prolongado en subidas y bajadas.
Un plan de entrenamiento trail de 3 días por semana es una opción eficiente y accesible tanto para principiantes como para corredores intermedios. Con una combinación equilibrada entre resistencia, técnica e intensidad, podrás progresar rápidamente sin sobrecargar tu cuerpo. ¡Empieza hoy mismo tu aventura en el mundo del trail running y disfruta cada paso hacia tus metas!
Indicaciones adicionales para principiantes en el trail running
Si estás dando tus primeros pasos en el mundo del trail running, es fundamental avanzar de manera progresiva y segura. Estos consejos adicionales te ayudarán a disfrutar de esta disciplina mientras construyes una base sólida:
- Empieza por terrenos fáciles y rutas cortas
No te apresures a correr en senderos técnicos o con mucho desnivel. Busca caminos anchos, bien marcados y con desniveles suaves para tus primeras salidas. Esto te permitirá adaptarte al terreno irregular sin sobrecargar tus músculos ni tus articulaciones. - Desarrolla habilidades técnicas básicas
Practica levantar ligeramente más los pies para evitar tropezar con raíces o piedras. Mantén la mirada unos metros por delante para anticipar los obstáculos y ajusta tu zancada a las condiciones del terreno. Estas pequeñas adaptaciones mejorarán tu confianza y seguridad. - Progresión gradual en distancia y desnivel
Aumenta el kilometraje y el desnivel acumulado de manera progresiva, semana a semana. Por ejemplo, si empiezas corriendo 5 km con +100 m de desnivel, intenta aumentar un 10-15% cada dos semanas para dar tiempo a tu cuerpo a adaptarse. - Familiarízate con el equipamiento básico
Invierte en zapatillas específicas para trail running que ofrezcan buen agarre y estabilidad. También considera llevar una mochila ligera o cinturón con agua y snacks energéticos, incluso en salidas cortas, para practicar la autosuficiencia que necesitarás en carreras más largas. - Aprende a gestionar el esfuerzo
En el trail running, caminar no es un signo de debilidad: es una estrategia inteligente en subidas pronunciadas o largas. Alternar entre correr y caminar te ayudará a conservar energía y completar tus entrenamientos sin agotarte. - Explora rutas con herramientas digitales
Usa aplicaciones como Wikiloc o AllTrails para descubrir senderos cercanos adaptados a principiantes. Estas plataformas también te permitirán planificar tus entrenamientos y evitar perderte en terrenos desconocidos.
Con paciencia y constancia, pronto estarás disfrutando de la libertad y los retos que ofrece el trail running. ¡Recuerda que lo más importante es disfrutar del proceso mientras mejoras poco a poco!
Precauciones esenciales antes de salir a correr por montaña
La seguridad es un aspecto clave en el trail running, especialmente cuando se entrena en zonas remotas o poco transitadas. Antes de salir, es imprescindible tomar ciertas medidas para garantizar que tu experiencia sea segura y placentera. Aquí tienes algunas recomendaciones importantes:
- Informa a tu familia o amigos
Antes de comenzar tu ruta, asegúrate de comunicar a alguien de confianza los detalles de tu recorrido: el sendero que planeas recorrer, la hora estimada de salida y regreso, y cualquier cambio en el plan inicial. Esto permitirá que puedan actuar rápidamente en caso de emergencia si no vuelves a tiempo. - Lleva tu teléfono móvil completamente cargado
Un teléfono móvil es indispensable para comunicarte en caso de emergencia o consultar mapas digitales si te desorientas. Si vas a realizar una ruta larga, considera llevar una batería externa para asegurarte de que tu dispositivo esté operativo durante toda la jornada. - Incluye un silbato en tu equipo
Un silbato es un elemento pequeño pero vital en situaciones de emergencia. Su sonido puede ser escuchado a largas distancias y facilitará que los equipos de rescate te localicen rápidamente si necesitas ayuda. - Planifica la ruta con antelación
Asegúrate de conocer bien el terreno que vas a recorrer. Lleva un mapa físico y, si es posible, una brújula como respaldo en caso de que el GPS falle. Además, revisa las condiciones meteorológicas antes de salir para evitar sorpresas desagradables.
Tomar estas precauciones no solo mejora tu seguridad, sino que también aporta tranquilidad para disfrutar plenamente del trail running. La montaña puede ser impredecible, pero con preparación adecuada puedes minimizar riesgos y concentrarte en disfrutar del paisaje y el desafío físico.
Hidratación y nutrición en el trail running: consejos clave
La hidratación y la nutrición son aspectos fundamentales en el trail running, ya que este deporte de resistencia exige un consumo energético elevado y una reposición constante de líquidos. A continuación, se ofrecen recomendaciones prácticas para mantener un buen rendimiento y evitar problemas como la deshidratación o la falta de energía durante tus entrenamientos o competiciones.
La cantidad adecuada de agua durante el trail running
Mantenerse hidratado es esencial para prevenir la fatiga, los calambres musculares y el sobrecalentamiento. Aquí tienes algunas pautas clave:
- Antes del entrenamiento o carrera
- Bebe entre 500 ml y 1 litro de agua unas 2-3 horas antes de comenzar. Esto asegurará que tu cuerpo esté bien hidratado desde el inicio.
- Si entrenas temprano por la mañana, asegúrate de beber al menos 300-500 ml al levantarte.
- Durante el esfuerzo
- Consume aproximadamente 125 ml de agua cada 15-20 minutos, ajustando según las condiciones climáticas (más en días calurosos).
- En entrenamientos largos o carreras, alterna entre agua pura y bebidas isotónicas para reponer electrolitos como sodio y potasio, que se pierden con el sudor.
- Después del entrenamiento
- Rehidrata consumiendo entre 1,5 y 2 litros de agua a lo largo del día. Si has perdido mucho líquido, incluye bebidas con electrolitos para acelerar la recuperación.
Es importante escuchar a tu cuerpo: bebe cuando tengas sed y evita consumir grandes cantidades de agua de golpe para prevenir problemas como la sobrehidratación.
Substratos energéticos: qué comer en caso de hambre
El trail running requiere un suministro constante de energía para mantener el rendimiento. Aquí tienes opciones prácticas para reponer carbohidratos y evitar bajones energéticos:
- Durante entrenamientos o carreras cortas (menos de 1 hora)
- En general, no es necesario consumir alimentos durante sesiones cortas. Una comida rica en carbohidratos complejos (como avena o pan integral) unas 2-3 horas antes será suficiente.
- Durante entrenamientos o carreras largas (más de 1 hora)
- Normalmente durante el entreno de menos de 1h30 no se necesita comer, pero es necesario tener "combustible" a caso si vemos que empeza abajar nuestro nivel de energia
Geles y barritas energéticas: aliados en caso de emergencia durante el trail running
En el trail running, especialmente en entrenamientos largos o carreras exigentes, es común experimentar un "bajón de energía".
Este fenómeno ocurre cuando las reservas de glucógeno del cuerpo se agotan, lo que puede llevar a una sensación de fatiga extrema e incluso a la incapacidad de continuar.
Para evitarlo, los geles y las barritas energéticas se convierten en herramientas esenciales no solo para mantener el rendimiento, sino también como recurso de emergencia.
¿Por qué llevar geles y barritas energéticas como reserva?
Los geles y las barritas energéticas son compactos, fáciles de transportar y están diseñados para proporcionar una fuente rápida y eficiente de energía. Aquí te explicamos por qué son imprescindibles en tu mochila:
- Aporte rápido de energía
Los geles contienen carbohidratos simples y complejos que se absorben rápidamente, proporcionando un impulso inmediato cuando sientes que la energía decae. Esto es especialmente útil en momentos críticos, como subidas pronunciadas o los últimos kilómetros de una carrera. - Fácil digestión
Gracias a su textura líquida o semilíquida, los geles son fáciles de consumir incluso durante el esfuerzo físico intenso, sin necesidad de masticar ni interrumpir tu ritmo. - Sustento prolongado con barritas
Las barritas energéticas combinan carbohidratos con grasas y proteínas, lo que las convierte en una opción ideal para esfuerzos prolongados. Proporcionan una liberación más sostenida de energía en comparación con los geles. - Versatilidad como recurso de emergencia
En caso de que el entrenamiento dure más tiempo del previsto o si te enfrentas a condiciones inesperadas (como frío extremo o desniveles mayores), tener geles y barritas como respaldo puede ser la diferencia entre continuar con seguridad o enfrentarte a un problema serio.
Cuándo y cómo consumir geles y barritas durante el trail
El uso estratégico de estos suplementos puede marcar la diferencia en tu rendimiento y bienestar:
- En entrenamientos cortos (menos de 1 hora)
- No suelen ser necesarios, pero llevar un gel como precaución puede ser útil si no has comido adecuadamente antes.
- En entrenamientos medios (1-3 horas)
- Consume un gel cada 45-60 minutos para mantener un flujo constante de energía.
- Combínalo con agua para facilitar su absorción y evitar molestias estomacales.
- En entrenamientos largos (+3 horas)
- Alterna entre geles y barritas cada 30-45 minutos.
- Usa las barritas al inicio del esfuerzo, cuando aún puedes masticar cómodamente, y reserva los geles para momentos críticos o cuando necesites una respuesta rápida.
Consejos para elegir los mejores productos
- Composición equilibrada
- Busca geles con una combinación de carbohidratos simples (glucosa) y complejos (maltodextrina) para obtener energía inmediata y sostenida.
- Opta por barritas que incluyan grasas saludables y proteínas para un aporte más completo.
- Electrolitos incluidos
- Los geles con sodio, potasio, magnesio o calcio son ideales para reponer minerales perdidos por el sudor y prevenir calambres musculares.
- Pruebas previas
- Nunca experimentes con nuevos productos el día de una carrera. Prueba diferentes marcas y sabores durante tus entrenamientos para asegurarte de que toleras bien su composición.
- Tamaño compacto
- Elige productos fáciles de transportar en tu mochila o cinturón sin añadir peso innecesario.
Precauciones al usar geles y barritas
Aunque son muy útiles, es importante usarlos correctamente para evitar problemas:
- Combina siempre los geles con agua
Un gel concentrado sin suficiente agua puede causar molestias estomacales e incluso deshidratación. - No abuses del consumo
Consumir demasiados geles en poco tiempo puede provocar picos glucémicos seguidos de caídas bruscas de energía. Sigue las recomendaciones del fabricante (generalmente 1 cada 45 minutos). - Lleva siempre residuos contigo
Respeta la naturaleza guardando los envoltorios vacíos hasta encontrar un lugar adecuado para desecharlos.
Los geles y las barritas energéticas son aliados indispensables en el trail running, no solo como parte de tu estrategia nutricional planificada, sino también como recurso esencial en caso de emergencia o "coup de pompe".
Su capacidad para proporcionar energía rápida, reponer electrolitos y ser fácilmente transportables los convierte en elementos imprescindibles en cualquier entrenamiento o carrera. Recuerda probarlos previamente durante tus sesiones para garantizar su eficacia y tolerancia.
Con estos pequeños pero poderosos suplementos en tu mochila, estarás mejor preparado para enfrentar cualquier desafío que la montaña te presente. ¡Corre seguro y con energía!